11 de Mayo de 2010.


Seminario: OTRAS FLORAS.
LA NATURALEZA LATINOAMERICANA EN EL ARTE MODERNO Y CONTEMPORÁNEO
MARTES DE MAYO Y JUNIO de 18.30 a 20
Prof. María Laura Rosa. AACA/CCR
Familia: Arecaceae (Palmae)
Nombre común: Palmera canaria.
Lugar de origen: Islas Canarias.
Etimología: Phoenix = el nombre griego de la palmera datilera. Canariensis, del latín canariensis-e = procedente de las Islas Canarias.
Descripción: Palmera dioica de tronco único, grueso, derecho, de 20 m. de altura y hasta 80-90 cm. de diámetro, cubierto de las restos de las bases de las hojas. Hojas pinnadas, formando una corona muy frondosa. Miden 5-6 m. de longitud, con 150-200 pares de folíolos apretados, de color verde claro. Los folíolos inferiores están transformados en fuertes espinas. Inflorescencia muy ramificada naciendo entre las hojas, con flores de color crema. Frutos globoso-ovoides, de color naranja, de unos 2 cm. de longitud.
Cultivo y usos: Se multiplica por semillas, que germinan en unos 4 meses. Palmera bastante rústica y resistente, que tolera suelos diversos e incluso la cercanía al mar. Se utiliza aislada o en alineaciones. En Canarias se obtiene la miel de palma.
“ENTRE EL ESTADO Y EL MERCADO. Gobernanza y Acceso a la Vivienda en Cuatro Metrópolis de América Latina”
Este seminario se plantea la cuestión la gobernanza para analizar las políticas de acceso al suelo y la vivienda de los sectores populares y medios en cuatro metrópolis de América Latina, desde una perspectiva comparada. En este marco se presentarán avances de investigación y distintas experiencias en materia de producción del hábitat conforme a cuatro ejes:
Fecha: 19 y 20 de Abril de 2010
Lugar: Sala de Teleconferencias, 4° Piso
FADU - UBA
Pabellón III – Ciudad Universitaria
Organiza: Proyecto “Enjeux de la gouvernance dans quatre métropoles d´Amérique Latine: Buenos Aires, Caracas, México y Sao Paulo” (ANR-2007 - SUDS - 20), bajo la Coordinación de Marielle Pepin – Lehalleur (CREDAL - Université de Paris III) y Christian Azais (Université de Picardie Jules Verne & IRISSO - Université de Dauphine) financiado por la Agence Nationale de Recherche (ANR) de Francia y Programa Urbanismo y Ciudad, Secretaría de Investigación – FADU – UBA.
Coordinación del Seminario: Iliana Mignaqui (PUC- SI – FADU – UBA) – Marie France Prévot – Schapira ( Univeristé de Paris VIII).
Inscripción
El Seminario es de acceso libre y gratuito. Se requiere inscripción previa.
Para registrar la inscripción contactarse con Santiago Arias: santiagoearias@gmail.com
Familia: Ginkgoaceae
Sinónimos: Salisburia adiantifolia Smith.
Nombre común: Ginko, Arbol de los cuarenta escudos.
Lugar de origen: China.
Etimología: Gingko proviene de su nombre nativo yinkuo. Biloba se refiere a los dos lóbulos de la hoja.
Descripción: Árbol caducifolio de ramificación abierta, con la copa piramidal en los ejemplares masculinos y más horizontal en los femeninos, que puede alcanzar más de 30 m de altura. Corteza bastante suberosa de color gris, fisurada. Hojas simples, de color verde claro, tornándose amarillas en el otoño. Tienen forma de abanico, con dos lóbulos que la dividen. Miden 5-10 cm de longitud, y están largamente pecioladas; su nerviación es paralela. Se disponen de forma alterna o dispuestas en racimos de 3-5 hojas. Flores dioicas, en pies diferentes. Las masculinas amarillentas, reunidas en amentos. Las femeninas solitarias. Fruto en drupa, redondo o elipsoide, de unos 2-3 cm de diámetro, amarillento, con la pulpa comestible. Contiene 1-2 semillas.
Cultivo y usos: Se multiplica por semillas. Admite variedades de climas. Le van mejor los suelos bien drenados y frescos. Se utiliza en grupos o como ejemplar aislado. Este árbol está considerado un fósil viviente pues el único representante vivo de un antiguo orden de gimnospermas ya extinguidas. Muy raro en estado silvestre.
Ginko biloba del jardin del Museo de Arte Español Enrique Larreta, Buenos Aires.
El XIII Congreso Nacional de Arboricultura y 1er Congreso Hispanoamericano está organizado por la Asociación Española de Arboricultura (AEA) y la Diputación de Toledo.
Tendrá como sede el Campus Tecnológico de la Antigua Fábrica de Armas (Toledo), perteneciente a la Universidad de Castilla-La Mancha
Pretende ser el lugar de encuentro de todos los socios e interesados en la Arboricultura, con el fin de formarse e informarse en las nuevas técnicas arboricultoras.
MAS INFO EN PDF
La UTPL, a través de la carrera de Arquitectura, y la SAPE (Sociedad de Arquitectos Paisajistas del Ecuador), organizan el Primer Seminario Taller Internacional de Arquitectura de Paisaje, cuyo tema central es: “Arquitectura de Paisaje en el Contexto Global”, a realizarse los dias 7 y 8 de abril, en el Centro de Convenciones de la Universidad, en Loja.
Se contará con la presencia de valiosos expositores tanto nacionales, como internacionales como:
· Dra. Diane Menzis (Nueva Zelanda), Presidenta Mundial de International Federation of Landscape Architects (IFLA).
· Dra. Virginia Laboranti, Secretaria mundial de la IFLA y Presidenta del Centro Argentino de Arquitectos Pisajistas CAAP
· Dra. Gloria Apone García, Vicepresidenta del Comité de Educacion del paisaje en América Latina, ante la IFLA.
· Arq. Cecilia Von Buchwald de Jurado (Ecuador), Proyecto Malecón 2000.
Además estarán presentes paisajistas ecuatorianos que mostrarán sus proyectos y los avances que la disciplina del paisaje ha tenido en el Ecuador.
Este encuentro permitirá crear las bases para futuros enventos dentro del ámbito del paisaje, vinculados al desarrollo de nuestro país.
Este seminario se encuentra dirigido a estudiantes y profesionales de la rama.
El costo de la inscripción es de 50 dólares para estudiantes y 80 para profesionales.
Mayor información visite el sitio web: www.utpl.edu.ec/seminarioarqpaisaje o comunicarse al teléfono: 072 570 275 ext. 2669, correo electrónico: admoncayo@utpl.edu.ec, sape_ecuador@hotmail.com